Cuando un libro se termina, es decir: cuando ya ha pasado las pruebas de galeras, la aprobación de diseño de tapa, de contratapa, de letra impresa, de armado de secciones y títulos; cuando se termina el período de encuadernación y las cajas se completan con las pilas de ejemplares recién horneados, la sensación es que lo que tenemos entre manos es mucho más que todo eso.
Es el proceso que empieza frente a la hoja en blanco, cuando una imagen, una idea, algo guardado en la memoria se nos escapa entre los dedos y toma forma de palabra sobre el papel.
El proceso de la escritura, a diferencia de otras creaciones, es un proceso silencioso y dificil de compartir. No hay un tiempo, sino varios tiempos que conforman un único universo de encuentro entre esa pulsión por encontrar la melodía, ese justo encadenamiento de sonidos que permitan transmitir una historia, un diálogo, un paisaje, sensaciones, texturas...
Por eso, cuando un libro se termina, parece que fuera tan poco, porque la letra es solo el resultado de un espacio mucho mayor y prolongado entre el deseo y el trabajo ¿voluntario? de la mano.
jueves, 24 de noviembre de 2011
miércoles, 23 de noviembre de 2011
Postales de la presentación
Algunas imágenes de la presentación en el Museo.
click sobre las imágenes para ver más grande
click sobre las imágenes para ver más grande
lunes, 21 de noviembre de 2011
de la palabra y del encuentro
Los textos ya están donde debían: en letra impresa, en el revés y derecho de cada hoja de los tantos libros que el viernes, por fin, llegaron a nuestras manos.
"Siento no haber sacado una foto en el patio de casa, con nuestros porteros y sus familiares que miraban, sin entender, los autos de Gaby y Claudia con el baúl y las puertas abiertas y ese triple abrazo con risas...", escribió María en nuestro acostumbrado correo circulante.
A mí, que me tocó traerlos desde la imprenta, la emoción me había invadido solo una hora antes. Al cargar las cajas y mandar los mensajes de "¡ya voy!, ¡ya los tengo! me acompañaba la alegría de un cierre de trabajo bien hecho, que se hizo evidente al llegar a lo de María.
Y mañana será una fiesta especial, para festejar este cierre de trabajo de escritura.
Un tiempo que sirvió para experimentar la riqueza del trabajo junto a y con otros.
Finalmente, no fue tan difícil porque siempre estuvo de por medio la admiración y el respeto de las otras palabras. No fue tan difícil porque había ganas, y cuando está el deseo todo lo demás se acomoda o se reubica. Finalmente, fue sencillo porque cuando sobre la mesa se desplegaban los papeles, perdían importancia los demás detalles, las cuestiones que se podían mejorar (y que se mejoraron y de buenas ganas se compartían), y tomaban fuerzas las voces, el sentido, la melodía.
Cuando eso ocurre es como escribimos, o nos dijimos alguna vez, el hallazgo de la palabra y del texto se convierte en una experiencia gozosa.
Y por eso la fiesta de mañana, para celebrar que esa experiencia a solas o junto a otros, es posible.
"Siento no haber sacado una foto en el patio de casa, con nuestros porteros y sus familiares que miraban, sin entender, los autos de Gaby y Claudia con el baúl y las puertas abiertas y ese triple abrazo con risas...", escribió María en nuestro acostumbrado correo circulante.
A mí, que me tocó traerlos desde la imprenta, la emoción me había invadido solo una hora antes. Al cargar las cajas y mandar los mensajes de "¡ya voy!, ¡ya los tengo! me acompañaba la alegría de un cierre de trabajo bien hecho, que se hizo evidente al llegar a lo de María.
Y mañana será una fiesta especial, para festejar este cierre de trabajo de escritura.
Un tiempo que sirvió para experimentar la riqueza del trabajo junto a y con otros.
Finalmente, no fue tan difícil porque siempre estuvo de por medio la admiración y el respeto de las otras palabras. No fue tan difícil porque había ganas, y cuando está el deseo todo lo demás se acomoda o se reubica. Finalmente, fue sencillo porque cuando sobre la mesa se desplegaban los papeles, perdían importancia los demás detalles, las cuestiones que se podían mejorar (y que se mejoraron y de buenas ganas se compartían), y tomaban fuerzas las voces, el sentido, la melodía.
Cuando eso ocurre es como escribimos, o nos dijimos alguna vez, el hallazgo de la palabra y del texto se convierte en una experiencia gozosa.
Y por eso la fiesta de mañana, para celebrar que esa experiencia a solas o junto a otros, es posible.
viernes, 18 de noviembre de 2011
martes, 1 de noviembre de 2011
Presentación del Libro
La presentación de En distintas direcciones tendrá lugar el
22 de Noviembre de 2011
a las 19.30 hs
en el
Museo de Arte Hispanoamericano
Isaac Fernández Blanco
Suipacha 1422, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Un libro, un efecto coral
En distintas direcciones es el resultado de una idea y un proceso.
Una idea arrojada al azar reunió a cuatro escritoras en un proyecto común.
Una experiencia distinta. Y como resultado, un libro que reúne veinte cuentos que surgieron de este desafío: encontrar palabras o frases que fueran el punto de partida de textos ajenos a cualquier encasillamiento, en los que cada autora decidiera su manera particular de encarar las propuestas.
Los textos recorridos ponen de relieve uno de los aspectos más significativos del libro: el efecto coral que producen voces absolutamente distintas entre sí, pero que logran su sonido armónico en el conjunto.
Y que nos reiteran, anclándose en este presente, que no existen versiones únicas, sino formas singulares –siempre propias y diferentes– de considerar la realidad.
Una idea arrojada al azar reunió a cuatro escritoras en un proyecto común.
Una experiencia distinta. Y como resultado, un libro que reúne veinte cuentos que surgieron de este desafío: encontrar palabras o frases que fueran el punto de partida de textos ajenos a cualquier encasillamiento, en los que cada autora decidiera su manera particular de encarar las propuestas.
Los textos recorridos ponen de relieve uno de los aspectos más significativos del libro: el efecto coral que producen voces absolutamente distintas entre sí, pero que logran su sonido armónico en el conjunto.
Y que nos reiteran, anclándose en este presente, que no existen versiones únicas, sino formas singulares –siempre propias y diferentes– de considerar la realidad.
Proyecto y Dirección
Para este proyecto reunió a las cuatro autoras -a las que ha supervisado en sus proyectos particulares de narrativa- a fin de producir un texto diferente, en el que se conjugaran distintas voces en un texto único.
Durante 2010 y 2011 tuvo a su cargo la coordinación del proceso de escritura y edición.
Raquel Barros es Profesora en Letras y Especialista en Ciencias del Lenguaje.
Coordina talleres lectura y escritura.
Colabora en la revista Criterio, área Letras
Su principal área de interés es la narrativa, con especial atención a la producción de mujeres.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)